top of page
  • Twitter Social Icon
SINTRAEMVARIAS
SINDICATO DE EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN

No podríamos contar a ciencia cierta qué día, en qué sitio y cuantos valerosos hombres y mujeres dieron vida al sindicato de trabajadores de empresas varias de Medellín; pues parte de la historia fue enterrada tras el hurto de los libros y videos el 7 de agosto de 1993, junto con algunos equipos y enseres de la oficina. Aunque estamos tratando de recuperar la memoria histórica de 50 años de lucha, para el momento de la elaboración de este escrito podemos decir que SINTRAEMVARIAS obtuvo su personería jurídica el 31 de agosto de 1965, así que no fue muy largo el tiempo que las empresas varias municipales de Medellín vivieron sin que sus trabajadores estuvieran organizados legítimamente como debe ser; en un sindicato, pues recordemos que la empresa fue creada el 11 de septiembre de 1964 mediante acuerdo Nº. 59 del Concejo de Medellín.

Con la personería jurídica Nº. 013609, SINTRAEMVARIAS comenzó su recorrido de luchas, muertos y conquistas, quedando constituida la primera Junta directiva por: ABELARDO RODRIGUEZ, Presidente; LUIS E. RESTREPO, Vicepresidente; EMILIO ÁLVAREZ, Secretario; ORLANDO ARRUBLA V., Tesorero; ELIAS FRANCO, Fiscal; suplentes: FELIX ARANGO, CARLOS E. JARAMILLO, RAMÓN BONILLA, ISIDORO HERNÁNDEZ Y EFRAÍN QUICENO.

La Convención Colectiva vigente habla de una recopilación desde 1966, pero en los documentos que reposan en el Ministerio de trabajo, tenemos como dar cuenta a partir de enero de la Convención Colectiva firmada el 4 de enero de 1967, 13 cláusulas marcan el inicio de un recorrido de conquistas que hoy se recogen en 63 clausulas. Entre los más importantes logros queremos destacar 1968; prima de navidad equivalente a un mes de salario, en 1972 se conquistó el régimen de estabilidad: “CLÁUSULA TERCERA: … Las empresas Varias de Medellín, garantizaran la estabilidad de sus trabajadores, y en consecuencia no podrán despedir a ninguno de ellos sino por falta grave plenamente comprobada…” y se incorporó un parágrafo de indemnización por despido sin justa.

En la Convención firmada el 13 de marzo de 1973 se conquistó la cláusula de Carrera Administrativa, la de seguridad industrial, y se avanzó en otros temas económicos y sindicales, en ese mismo año por primera vez se mencionó a las mujeres trabajadoras de la empresa “Cláusula décimo novena: Auxilio prenatal y prima de aborto: … este auxilio se hace extensivo a las trabajadoras de la empresa”, hasta la fecha el mismo, era en principio para la esposa del trabajador, más adelante incluyó la compañera permanente.

En 1975 se pactó la prima de antigüedad y una prohibición para la subcontratación con personas naturales o jurídicas de las labores que se realizan con contratos a término indefinido.

En la Convención firmada el 18 de marzo de 1997 se obtuvo la Prima de Costo de Vida consistente en 10 días de salario básico pagaderos en la segunda quincena del mes de julio y el Aguinaldo consistente en $1.000 pesos por año completo de servicios o proporcional a quienes hayan trabajado más de 90 días, estos se pagarían en la segunda quincena del mes de noviembre.

En 1980 se conquistó para los jubilados y pensionados por invalidez el derecho a participar en los fondos de vivienda, calamidad doméstica y educación, en igualdad de condiciones que el personal activo, mediante Resolución Nº. 328 de junio 3 de 1980 de la Junta directiva.

En diciembre de 1981 se presentó un  nuevo Pliego de Peticiones por parte de la Organización Sindical y este fue contestado con un contra pliego; luego de intensas negociaciones y culminada la Etapa de Arreglo Directo, los trabajadores en una asamblea decidieron irse a huelga, pero este movimiento fue repelido por la fuerza pública y fueron detenidos 30 compañeros, entre ellos algunos miembros de la Junta Directiva, de los cuales varios fueron condenados a prisión.

En la convención firmada el 27 de diciembre de 1988 con vigencia a partir del 1 de enero de 1989 hasta el 31 de diciembre de 1990, fue donde se adquirió el mejor aumento salarial, un 30% cuando el IPC fue de 26,12 y para el segundo IPC más 2 (el IPC fue de 32,36).

A pesar de dificultades en esta negociación, se logró establecer en la Convención, la cláusula de Jubilaciones y Pensiones, creando así el régimen que existió hasta el Acto Legislativo 01 de 2005. A un mes de firmado el Acuerdo Laboral, fue asesinado el compañero HUGO) LEÓN Vélez GUERRA, (enero 27 de 1989) Secretario general del Sindicato, Quien se destacó por ser un gran luchador de la clase obrera.

En la nefasta Administración de Luis Alfredo Ramos, Alcalde de Medellín y Héctor Quintero Arredondo, Gerente General de la empresa, se presentó Pliego de Peticiones en medio de la pretensión de estos funestos personajes de arrebatar conquistas tan importantes como la cláusula de estabilidad y la de jubilaciones y pensiones, entre otras. En Asamblea General de Socios realizada en Comfenalco de Guayabal el día 7 de febrero de 1993, 1.180 socios aprobaron por unanimidad que se realizaría una asamblea permanente para presionar la negociación, teniendo claro que no iba a ser fácil la lucha, inclusive que hasta despidos masivos de los socios y delegados fue contundente contra la intransigencia del gobierno municipal y la administración de la empresa.

Se recuerda diversas acciones de protesta entre las que se destaca la histórica toma del Relleno Sanitario CURVA DE RODAS, el día 16 de febrero 1993, donde 1.162 trabajadores de la Empresa hicieron presencia. No se hizo esperar la arremetida patronal, las amenazas del señor Ramos, Alcalde de Medellín y la represión por parte de las fuerzas armadas del Estado. El 2 de marzo a las 3:00 a.m. se dio el desalojo con todo un  arsenal de efectivos rudos, violentos y sanguinarios que custodiaron a los manifestantes hasta llegar a Medellín, garantizando que no pasara por las oficinas de la empresa, mientras los trabajadores se daban a la cita para llegar a la iglesia Metropolitana, a las 10:00 a.m. asistieron a un sepelio y sin que la familia del difunto ni el sacerdote que oficiaba las honras fúnebres pudieran sospechar lo que se veía venir, esos se tomaron durante 18 días el templo mayor de la ciudad de Medellín, con un inmenso apoyo del movimiento sindical y estudiantil; en el momento del desalojo fue Jesús María Valle quien evitó que los trabajadores fueran subidos en las tanquetas y camiones de la fuerza pública que por ese tiempo utilizaban desaparecer manifestantes y dirigentes de masas.

En adelante se realizaron otras tareas que generaron noticia nacional e internacional, diferentes tomas de lugares emblemáticos, varios trabajadores se ataron a las columnas de edifico Coltejer dando origen a la rejas que hoy encierran a este emblema de la sociedad antioqueña, y la posterior toma de la sede de la Cruz Roja, con la consecuencia de varios compañeros detenidos hasta por seis días en diferentes cárceles de la ciudad. La Embajadora de Costa Rica fue la única que desalojaron voluntariamente, ya que intervino el entonces Gobernador Juan Gómez Martínez y se hizo el acuerdo verbal con éste y el alcalde que dio por terminado el conflicto; los dirigentes sindicales acogidos a la cultura antioqueña que da valor a la palabra de un caballero, desaprovecharon la oportunidad y no levantaron actas del acuerdo que por supuesto no tuvieron como hacer cumplir.

El día de julio regresaron a sus labores y en las porterías con carné en mano los mandos medios revisaban los listados para verificar quienes hacían parte de un paquete de  ocho hojas bajo el título de: “”RELACIÓN DE RESOLUCIONES DE CANCELACIÓN DE CONTRATO DE TRABAJO”, resoluciones estas que inician con el Nº. 001  Espinosa E. Diego y terminan con el Nº. 230 Castrillón Luis Enrique, borrados están los nombres que correspondían a 13 de estas resoluciones; esta valerosa lucha costó el puesto de trabajo a 209 compañeros, iniciándose una nueva batalla; la jurídica, que terminó cuando la OIT dio la razón a los trabajadores y recomendó su reintegro en el año 1998, con  lo cual el sindicato interpuso una Tutela ante la Corte Constitucional, cuyo magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz (QEPD), con excelentes argumentos a favor del derecho internacional a la sindicalización, llevó a que se ordenara a la empresa reintegrar a los despedidos, cuales hoy 29 aún esperan se les aplique a ellos también el fallo. Al tiempo que se desarrollaba la batalla por el reintegro de los despedidos, se trabajaba por demostrar a la administración de EE VV M y a la administración de Medellín que la empresa si era viable económicamente, pues se venía esgrimiendo todo tipo de argumentos para demostrar lo contrario y permitir la inyección de capital privado.

 

A partir de 1995 comenzó a perderse algunas conquistas por la vía de crear condiciones diferentes de ingreso como es el caso de la cláusula veintisiete de la convención vigente en el periodo de 1998 y 1996, la cual reza: “los trabajadores que ingresen al servicio de la Empresas Varias de Medellín a parir de la firma presente convención se someterán al régimen de la ley 100 de 1993…”  y la cláusula quince de la misma, que abrió las puertas a la subcontratación: “las Empresas Varias de Medellín, podrá contratar con personas naturales o jurídicas…”, generando con este una gran disminución en el número de vinculados directos y por tanto de sindicalizados.

Entre 1997 -1998 arreció de nuevo la política neoliberal en contra de las empresas estatales y en un intento de privatizar a Empresas Varias de Medellín se presentó el Consejo de Medellín por dirección del Alcalde SEGIO NARANJO, un proyecto de acuerdo para convertir a Empresas Varias en una empresa de economía mixta. El movimiento sindical no se hizo esperar y gracias a la presión, la propuesta fue aplazada para el año 1998 y eh enero se aprobó el acuerdo del concejo que con base en la Ley 142 de 1994, la ley obligó a la Empresa a transformarse en Empresa Industrial y Comercial del Estado, y desde entonces todos los trabajadores que venían como Empleados Públicos pasaron a ser Trabajadores Oficiales.

Otro de los grandes aportes de la Organización Sindical a sostenimiento y el fortalecimiento de la empresa, fue la consecución de la Administración de las Pensiones de Empresas Varias APEV, lo cual liberó a EMVARIAS de la carga pensional que tenía, garantizando no solo la viabilidad de la empresa, sino también la sostenibilidad de los derechos de los pensionados.

El sindicato mantuvo siempre la dinámica de negociar con vigencia de uno, dos años o 30 meses máximo, hasta el año 2005, desde entonces y como política empresarial en Colombia se lleva a las organización es a negociaciones a tres, cuatro y cinco años, con el propósito de acabar con el derecho de negociación y huelga y de esta forma debilitar las Organizaciones Sindicales.

En el año 2008 el Gerente Andrés de Bedout presentó ante el Concejo de Medellín un proyecto de acuerdo con el propósito de implementar un modelo de alquiler del parque automotor (rentig), que generó una importante lucha del sindicato, llevando a la ciudad un amplio debate como Patrimonio Público, lográndose aplazar la decisión y generando que el Concejo de Medellín en duros cuestionamientos, por la gestión del gerente, le pidiera su renuncia.

En 2010, en un ejemplar proceso de unidad, generado desde la base del movimiento sindical, SINTRAEMVARIAS y SINTRAEMAS, organización sindical que nació en el año 2007, en contradicción al manejo político y métodos de dirección y trabajo de la Junta Directiva, decidieron unificarse y fortalecer a SINTRAEMVARIAS.

A portas de cumplir 50 años de vida la empresa e 2014, SINTRAEMVARIAS, ante una decisión política del alcalde y del Concejo de Medellín de crear una gerencia de aseo adscrita a EPM, desapareciendo a EMVARIAS y su planta de personal, de nuevo genera el debate de cara a la ciudad, logrando mantener la empresa y sus trabajadores con sus conquistas convencionales, pero como filial de EPM.

Todas las conquistas de los trabajadores de Empresas Varias son un legado importantísimo para ellos y sus familias, pero el sindicato registra el reconocimiento de la ciudad en su lucha por mantener a EMVARIAS como la única empresa publica en Colombia, dedicada a la recolección y disposición final de las basuras y mantener a Medellín como un tasita de plata.

El sindicato ha registrado en su historia como pérdida invaluable, los asesinatos de HERIBERTO ESPINOSA (1990) Y GILLEROMO MARÍN ECHAVARRÍA (1994), grandes luchadores sindicales y excelentes asesores de la organización; y honra la memoria de los compañeros: EVELIO RUIS PARRA, fallecido el 30 de marzo del 2003; el compañero NICOLAS GÓMEZ RAMÍREZ, 30 de junio de 2003, SANDRA SUAZA QUITERO, 29 de septiembre del 2008.

Hoy, la actual Junta Directiva de SINTRAEMVARIAS constituida por:

IVAN VANEGAS CARMONA – PRESIDENTE,

JOBANY VILLEGAS GIRALDO – VICEPRESIDENTE,

LISARDO CORREA CORREA – FISCAL,

ALVARO LEÓN ZAPATA ZAPATA – SECRETARIO GENERAL,

OMAR MONSALVE MUÑOZ – TESORERO,

CARLOS ALBERTO BOTERO RODRÍGUEZ – SECRETARIO DE DD.HH,

JAIR AGUDELO ÁLVAREZ – SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA,

JOHN MARIO PANIAGUA MEJÍA – SECRETARIO SOLIDARIDAD Y ASUNTOS INTERSINDICALES,

ALBEIRO TORRES AGUDELO – SECRETARIO DE ASUNTOS DE LA MUJER,

RODOLFO OSORIO MONTOYA – SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA,

HERNANDO OSORIO HERRERA – COMISIONARIO DE QUEJAS Y RECLAMOS,

OSCAR LAGAREJO PARRA – COMISIONADO DE QUEJAS Y RECLAMOS.

  • Grey Twitter Icon

 Cra 48 Nº 59 - 52   Medellín - Colombia

219 18 08 - 291 56 19 

SINTRAEMVARIAS - Sindicato de empresas varias de Medelín

bottom of page